Reina de la selva Radio en vivo
Martes, 23 de Abril del 2024
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

PALMA Y LA DEMOCRACIA IMPERFECTA

Luis Alberto Arista Montoya*. Dedicado a: Pablo Macera. Partamos aclarando primero el concepto historicista de “época fundacional de la república” ¿Cuándo se produce e inicia la fundación de la República peruana?

PALMA  Y LA DEMOCRACIA IMPERFECTA



02/07/19 - 05:49

Luis Alberto Arista Montoya*

Dedicado a: Pablo Macera.

    Partamos aclarando primero el concepto historicista de “época fundacional de la república” ¿Cuándo se produce e inicia la fundación de la República peruana?  ¿Qué se entiende como época fundacional?, ¿Significó dicha situación el ocaso y fenecimiento de la época colonial?

 Indudablemente, con la proclamación de la Independencia Política del Perú, respecto al Imperio Español, cuya presencia administrativa se dio a través de la administración  del régimen político de  38 Virreyes (representantes de facto de los reyes de España), se produce el azaroso punto de partida oficial  del régimen republicano, portando hacia delante, eso sí,   aún muchas instituciones, achaques y manías de la época colonial.

    El “mundo de vida” colonial y colonizador siguió vigente directa o soterradamente, porque el “mundo sistémico” (administrativo, legal, financiero) estructurado desde la metrópoli española persistía en mantener su poder a través de nuevos actores (criollos colaboradores, mestizos acriollados, esclavos, funcionarios, militares). “Los grupos de criollos conquistaron la independencia del Perú sin abjurar del todo de la colonia”, según dice el historiador Pablo Macera. Los  actores peruanos de la ideología republicana en esta época inicial se mantuvieron, eso sí, en estado de alerta, en ebullición y en un constante enfrentamiento, disputándose el poder de la naciente nación peruana

   Es más,  la real y verdadera época fundacional empezó desde mucho antes de 1821, con una serie de rebeliones y revueltas independentistas en varias regiones (Tacna, Cuzco, Jaén, Chachapoyas y otras; estudiadas ya por el historiador Jorge Basadre, por  los historiadores del Instituto de Estudios Peruanos, y algunos historiadores extranjeros). Siendo la Rebelión de Túpac Amaru y su esposa Micaela Bastidas- no mencionada por las feministas de antaño y hogaño- , la más radical y revolucionaria, previa al  gran movimiento militarista independista Americano,  bajo ya  el liderazgo de dos militares extranjeros: José de San Martín y de Simón Bolívar, cuyas tropas estuvieron integradas por soldados de casi toda América del Sur. (Dicho sea de paso, ahora que se acerca la balsámica celebración del bicentenario, se ha producido una falsa controversia entre los “estudiosos”: los partidarios de San Martín versus los partidarios de Simón Bolívar; uro simulacro intelectual”)

    El cronista y tradicionista Ricardo Palma (quien nació el 7 de febrero de 1833, y murió el 6 de octubre de 2019-este año se cumple el centenario de su fallecimiento), es decir, nace doce años después de la fundación oficial de la República Independiente Peruana. Por tanto, todo el primer trecho generacional y vital de su trayectoria estuvo signado por un tiempo-histórico-tensional causado por el cambio de época: entre una época colonial que  resistía al cambio, y una inaugural nueva época republicana que buscaba derruir las instituciones del ancien regimen proponiendo nuevas instituciones republicanas que se abrieron paso con mucha dificultad. El parto fue  con fórceps y una sangrienta cesárea. Produciéndose un desacoplamiento social entre las nuevas generaciones (de niños y jóvenes) y la generación adulta que mostraba visos de rebeldía, en muchos casos, pero todavía dentro de una adaptación y asimilación a las costumbres coloniales antiguas.

    El niño  y adolescente Ricardo Palma vive y padeció ese desacoplamiento social, tanto en su hogar, en la escuela como en su comunidad. Con ojos de buen ver  el niño Ricardo miraba y registraba en su memoria esta física y metafísica de las costumbres. Es por eso que a partir de los 15 años de edad empieza a escribir en periódicos y revistas, donde pergeña algunas crónicas que luego  se convertirán en las llamadas Tradiciones Peruanas (12 tomos), constituyéndose en un gran mural histórico de la época tensional entre el tiempo histórico del fenecimiento lento de la Colonia, y el advenimiento, también lento pero violento, del tiempo histórico republicano.

Pero no lo hizo bajo la racionalidad científica propia de un Historiador, sino utilizando una racionalidad irónica: es decir, con humor, gracia, sátira y burla, bajo una visión crítica de una sociedad que portaba una democracia imperfecta. Imperfecta  hasta hoy, tal como la padecemos actualmente. Es por eso que algunos teóricos proponen re-fundar la República a partir del 2021(¿Cómo?, ¿Quiénes? ¿Cuándo?). Toda una utopía política.

     Mientras tanto invito a  realizar en las universidades una translectura (interdisciplinaria) de las Tradiciones Peruanas de Don Ricardo Palma. En homenaje a su obraje (al conjunto indesligable de su Vida/Obra) que acaba de ser declarado  Patrimonio Cultural de la Nación, por el ministerio de Cultura del Perú… “algo es algo”, dijo el diablo, y se llevó a una  vieja en una noche de la época colonial.
_________
*EDITORIAL. PARA RADIO REINA DE LA SELVA. 29 DE JUNIO DE 2019. LUIS ALBERTO ARISTA MONTOYA.

Comentar

+ EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN