Reina de la selva Radio en vivo
Miércoles, 7 de Mayo del 2025
PASTILLITAS PARA EL ALMA  |   EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN |   NOSOTROS |   CONTÁCTENOS

Mama Asunta: patrona de los hombres de las neblinas

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro La ciudad de Chachapoyas, capital de la Región Amazonas, tiene como festividad principal en honor a la Virgen de Asunta.

Mama Asunta: patrona de los hombres de las neblinas



15/08/17 - 19:49

Por: Elmer Antonio Torrejón Pizarro

La ciudad de Chachapoyas, capital de la Región Amazonas, tiene como festividad principal en honor a la Virgen de Asunta. Esta festividad patronal dura 30 días, iniciándose el 1 de agosto y se extiende hasta el 31 del mismo mes, siendo el 15 el día central. La patrona de Chachapoyas posee su templo donde se lleva a cabo los ritos religiosos a cargo de los diferentes mayordomos los que realizan las novenas donde se sirve licores como el abejado[1], chuchuhuasi[2]; después de estos apetitivos se degusta el mejor café con juanes, tamales, humitas, panes, cemitas, etc. A continuación, les presento una recopilación de varios autores e historias sobre esta festividad; no es de mi autoría, pero he tratado de reconstruir esta historia con la necesidad de difundirlo para fortalecer la identidad de los chachapoyanos y su religión:

Historia de la Devoción a la Virgen de Asunta
Pocos años después de la fundación de la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas en 1538, los montañeses del lugar o los mixtos (gente de la sierra y selva) como también los llamaban, reunidos en asamblea general instituyeron como patrón principal de la ciudad a San Juan Bautista y se comprometieron a que esta fiesta se celebraría el 24 de junio de cada año con misa solemne, corrida de toros, danzas, fuegos artificiales, etc.

La corrida de toros se realizaba tradicionalmente dejando al toro en libertad en la plaza, agitándolo para que corra por las calles causando alboroto y alegría entre la población con el beneplácito de nobles y plebeyos. Pero esta costumbre fue abolida el año de 1818 por el Intendente de Trujillo Don Vicente Gil de Taboada ante la queja que le formuló el párroco Isidoro Aguilar, alegando que dichas corridas constituyen un peligro para el vecindario, es así como la población celebraba cada año su fiesta patronal en honor a San Juan Bautista; pero ya en 1835, con la llegada de la imagen de la Virgen Asunta, el pueblo católico y creyente inició su devoción hasta convertirla en patrona de la ciudad.



Allá por los años de 1835 a 1840 se encontraba en Chachapoyas la imagen de la Virgen Asunta, que fue traída, no se sabe si de Quito o España, entre ellos las imágenes de las Vírgenes de Belén y Levanto, así como el Cristo Nazareno; todos ellos, para aumentar el lujo de los Salones del Señor Julián Monteza. Se cuenta que al llegar la imagen a Chachapoyas fue recibida por la esposa de Don Julián, Doña Mariquita Méndez Becerrí que preparó una apoteósica recepción acompañada de una multitud de fieles al compás de danzas, bailes y cantos religiosos.

Por aquellos tiempos y según la tradición, una familia en Chachapoyas se distinguía por tener dentro de sus miembros a un sacerdote o un militar, y la categoría social de la familia era respetada por el mayor número de imágenes que presentaban los ambientes de la casa.

El señor Julián Monteza era católico, apostólico y romano, incapaz de desobedecer las órdenes que emanaban de la iglesia, por eso cuando el Sumo Pontífice decretó la Bula Papal por la que prohibía la exhibición de imágenes en casas particulares, el Señor Monteza donó las que tenía a los templos de adoración de la ciudad, quedando sólo en su poder la Virgen Asunta por ser físicamente la más pequeña.

No pasó mucho tiempo cuando la Virgen se presentó en los sueños del Señor Monteza, manifestándole su deseo de tener su casa propia, pero fuera de la ciudad. Don Julián compró el terreno en la parte norte de la ciudad en un área despoblada y mandó construir la capilla en el mismo lugar en que hoy ocupa su templo. Según el deseo de los Taytas (abuelos) de ese tiempo que transmitieron a los Taytas de tiempos menos lejanos, y éstos a los más cercanos, la Virgen resultó ser el remedio que curaba las enfermedades del cuerpo y del alma, la calificaron como la imagen más milagrosa de todos los tiempos, despertándose así en todos los pobladores de los diferentes barrios y en especial en el de Luya – Urco una fe profunda por los milagros concedidos.

Las puertas de su capilla estaban abiertas en el día y la noche, su ambiente siempre estaba iluminado por cientos de cirios que los visitantes dejaban prendidas, y en cada una de ellas seguramente un mensaje pidiendo un milagro o un perdón.



La “Madre Asunta”, comenzaron a llamarla, posteriormente alguien la llamó “La Mama Asunta”; así con este nombre se popularizó y seguimos llamándola. Llegó una época en que tanto se hablaba de ella que se suprimió el nombre de Asunta, dicen que no era raro oír cuando decían “vengo de poner flores a la Mama”, “voy a visitar a la Mama”, “milagros me ha de hacer la Mama”, “de repente me castiga la Mama”. La Mama Asunta resultó ser, a decir de los antiguos, la confidente de mozos y mozas, la testigo de juramentos de amor y fidelidad, el paño de lágrimas de los desventurados, creían que era la virgen la que resolvía todos los problemas.

Los numerosos prodigios celestiales concedidos por la virgen a los fieles Chachapoyanos, se expresó en históricos memoriales a la Santa Sede, solicitando su coronación como Reina y Patrona de la ciudad. Fue precisamente el Papa Pío XII que hizo realidad este pedido mediante el rescripto Pontifico del 16 de abril de 1952 y el 15 de agosto de este mismo año el Monseñor Octavio Ortiz Arrieta celebró la Coronación Canónica de la bienaventurada madre en medio del júbilo de la población Chachapoyana.

La capilla era de adobes, sus muros de color blanco, su tejado de color azul naranja acariciados por juguetonas ramas y corpulentos eucaliptos; el espacio que existía entre la puerta principal a la de la capilla estaba empedrado con figuras geométricas, en los intersticios de estas crecían musgos de color verde, formando adornos que parecía una alfombra, las piedras de color blanco azulino siempre estaban limpias y brillante porque de su cuidado se ocupaban la “Chinas” (Sirvientas de la Virgen) de la Mama Asunta, por la parte oeste del espacio quedaban los jardines en las que florecían, muy lozanas rosas, claveles, azucenas, agapantos, arbustos de fucsias, nunca faltaban los bulliciosos jilgueros sobre las flores

El muro que limitaba con la calle era un tapial, el que tenía como techo un colchón de manojos tupidos de Tayangos (arbustos silvestres), siendo cubiertos con cubos de tierra negra, sobre esta crecían diminutas plantas de flores silvestres siendo transportadas las semillas en sus picos por los gorriones y tórtolas. En el cerco de la parte oeste crecían majestuosas pencas de color verde petróleo donde se posaban los colibríes a saborear el néctar que acababan de succionar de las flores, aquí crecían también saúcos corpulentos en los que al atardecer se posaban zorzales sobre los negros racimos de sus frutos.

Detrás de la capilla estaba la pampa de “Sumaita”, lugar donde se acostumbraba elevar cometas multicolores porque el viento se proyecta con fuerza en el mes de agosto, siendo la época de mayor brillo solar y mes de la Mama Asunta.

Desarrollo de la Festividad
Las oraciones y novenarios son de gran regocijo y penitencia, se acompañan de cánticos y banda de músicos. Cada mayordomo compone el altar tomando en cuenta los más mínimos detalles y la iluminación de diversos colores. Al aproximarse el día central, la junta directiva es la encargada de programar las diversas actividades. Se realizan actividades de cantos, danzas, exposiciones artesanales y agropecuarias concentración de banda de músicos, visitas a los lugares turísticos. A nivel deportivo se dan competencias con equipos provenientes de Lima, Chiclayo, Utcubamba, Bagua, Piura y otras provincias de la región.

En el aspecto religioso la virgen visita los barrios de La Laguna, Santo Domingo, Yance y Luya Urco. En cada uno barrio se realizan actos religiosos con pomposidad y en cada una de sus iglesias barriales. El día 14 de agosto la ciudad vive y goza de las vísperas, se realizan en la catedral actos religiosos y en la plaza principal se baila a ritmo de bandas y orquestas acompañado de la quema de castillos.


El día central muy temprano se lleva a cabo el albazo[3], donde asisten comparsas de bailarines acompañados de tres a cuatro bandas de músicos. La virgen retorna a su templo que queda en el barrio de Luya Urco. Recorre diversas calles de la ciudad donde los balcones y puertas de las casas están adornados con diversos motivos religiosos a base de arcos y altares.

En este recorrido la virgen luce el mejor traje y se le coloca una corona de oro. Por la tarde concluye el día central con el tradicional “voto” que consiste en la devolución por parte del nuevo mayordomo de una mesa llena de productos alimenticios y animales menores como gallinas, cuyes, dulces, panes, frutas, caramelos, yucas, etc. Este “voto” tiene que ser restituido el próximo año aumentado en productos a devolverse al nuevo mayordomo. Es una de las festividades más costumbristas de la región donde acuden personas y turistas nacionales y del extranjero.

También se realiza por estas fechas el festival del Guarapo que consiste en una bebida elaborada del jugo de la caña de azúcar. Se elabora, extrayendo el jugo de la caña (moliendo en Trapiche o el rústico cachete), se cocina en pailas[4], se pone en canoas hasta que el líquido enfrié por completo; finalmente se coloca en vasijas o chochos para su respectiva fermentación con la ayuda del llamado concho o levadura del viejo o añejo guarapo. Se sirve en las festividades carnavalescas y en las fiestas patronales de los pueblos.

El recorrido en procesión de la Mama Asunta, en décadas pasadas sólo recorría un total de doce cuadras, retornando a su capilla una cuadra antes de llegar a la Plaza de Armas. El día 15 de agosto desde muy temprano las fachadas de las casas de las calles por donde la imagen ha de pasar, eran adornadas, de las murallas viejas pendían los más antiguos mantos tapizados, de los balcones caían cortinas bordadas con ramilletes de flores, en las esquinas ornamentaban vistosos arcos con canastillas que se abrían al paso de la imagen con lluvia de pétalos de rosas o palomas que aplaudían con el batir de sus alas al levantar su vuelo.

Cien años después la nieta del Señor Monteza, de nombre Lasteña Torres Monteza, tuvo un sueño revelador en la que aparece la virgen y le propone regar un ramo de flores en la Plaza de Armas, al amanecer de un día 15 de Agosto, faltando pocas horas para que la virgen inicie su procesión, Lasteña no hizo ningún comentario y se dirigió a la casa del Señor Florentino encargado de lanzar los cuetes al aire, a quien le dijo: “Florentino al llegar a la esquina de San Francisco (Cruces de los Jirones Ayacucho y Santa Ana) pasas de frente y quemas media docena de cuetes porque deseo que la Virgen el día de hoy debe dar la vuelta al perímetro de la Plaza de Armas”, por ese entonces estaba vetado que las imágenes recorrieran las partes céntricas de la ciudad sin la autorización del Papado.

Por estos meses (Junio – Octubre) aprovechando el buen tiempo, el obispo de Chachapoyas acostumbraba hacer su visita pastoral a todos los pueblos del departamento. Por eso es que Lasteña pensó que no había dificultad para que la procesión recorriera la Plaza de Armas. Así fue como Mama Asunta impuso su voluntad y desde aquel 15 de agosto se pasea por la Plaza, hasta la actualidad.

Años más tarde fue coronada como la “Reina y Patrona de la Ciudad”, en la actualidad faltando algunos días para su fiesta central, sale a visitar las calles de los barrios y no precisamente para regar sus flores, sino para emitir sus bendiciones, dejando paz, esperanza y tranquilidad en los corazones.

En décadas anteriores hasta en la actualidad, las fiestas patronales cobraron un matiz de pomposidad, con ferias comerciales; la organización de la festividad, quedaba bajo la dirección de un comité y en el seno de este nombraban como presidente a una persona de gran solvencia económica, por lo general comerciantes, designando a los Señores Manuel Muñoz, Máximo Chávez, David Reina, Julio Villacrés, los primeros de origen “Shelico” (Celendín) que aplicaron a la fiesta la misma pomposidad, como celebraban con la Virgen del Carmen en Celendín, de esos lugares venían los pirotécnicos, la banda de músicos, los caballos de paso, por algunos años las corridas de toros.

En agosto de 1960 la Fiesta Patronal alcanzó ribetes de gran pomposidad cuando asistió el Presidente de la República Dr. Manuel Prado Ugarteche ya que el 14 de Agosto se inauguró la carretera Chiclayo – Chachapoyas.

La antigua capilla ha sido transformada y parte de las paredes se han visto revestidas con lunas multicolores, pero se escucha el repique de sus pequeñas campanitas en el antiguo huerto y en los jardines se ha construido un convento regentado por las religiosas mexicanas. La virgen cuenta con un vasto y rico vestuario, compuesto por vestidos, capas, mantos, velos confeccionados con enchapes de oro, cuenta con finas alhajas como prendedores, collares, corazones, fajas, coronas de oro, donados por fieles devotos, estas prendas se encuentran celosamente aseguradas.



Amazonas con un inmenso potencial turístico y agrícola, y teniendo como principales fiestas patronales a la “Mama Asunta” y Señor de Gualamita, rinde su homenaje ante tan milagrosa imagen, ella quien cantó con alegría inefable el recital de todas las magnificaciones divinas para derramar bendiciones a Chachapoyas, al Perú y al mundo.

[1] Licor elaborado a base de miel de abeja y aguardiente.
[2] Elaborado a base de aguardiente y la corteza de un árbol local.
[3] El término albazo proviene de alba que es amanecer. La gente se levanta muy temprano (4 o 5 de la madrugada) a recibir el día central, bailando y bebiendo los licores típicos. Esta actividad dura hasta las 7 u 8 de la mañana y todo el pueblo concurre y participa del evento.
[4] Las pailas son grandes peroles donde se cocinan diversos alimentos.

¿Qué Opinas?

+ NOTICIAS

La guerra contra el «Reino del delito»

"En tanto, en Lima, el sicariato y la extorsión actúan con impunidad, envalentonados por un Gobierno inútil y una clase política decadente". Rafael Belaunde Llosa - Perú 21 Criminales asesinan a 13 trabajadores de un minero artesanal con contrato de explotación con la minera Poderosa. Otra banda de delincuentes toma por asalto la planta de procesamiento de Aracoto, de Minera Caraveli: rehenes, policías heridos y fallecidos. Esto en pleno estado de emergencia en la provincia de Pataz. En tanto, en Lima, el sicariato y la extorsión actúan con impunidad, envalentonados por un Gobierno inútil y una clase política decadente. Las economías ilegales y las organizaciones criminales van tomando, poco a poco, el dominio del territorio y obteniendo zonas "liberadas"

Dina Boluarte quiere duplicar su sueldo: PCM deberá aprobar aumento salarial de 16.000 a casi 36.000 soles

El informe del MEF sustenta el incremento alegando que la jefa de Estado gana menos que sus pares de la región y debe ser acorde al servicio que realiza. Mandataria pretende duplicar su salario. Foto: Presidencia Ariadna Yaya – La República La presidenta de la República, Dina Boluarte, quiere ganar más del doble de su salario actual. El pedido de aumento fue realizado al MEF por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Este informe quedó listo el 28 de abril último y dispone que la jefa de Estado pase de ganar 16.000 soles mensuales a 35.568, es decir, casi 36.000. El documento está a la espera de la aprobación de la PCM. Según el documento al que accedió el programa Panorama, la justificación de este aumento son lineamientos técnicos y recomendaciones internacionales,

La autoridad inerme

La masacre de Pataz no encuentra reacción ni en el Ejecutivo ni en el Congreso. Editorial de El Comercio Antes que tranquilizar a la ciudadanía, el mensaje y las medidas que ofrecieron ayer la presidenta Boluarte y sus ministros como respuesta al asesinato a sangre fría de 13 mineros en Pataz han de haberla alarmado en extremo. Lo decimos porque discurso y anuncios no han hecho sino confirmar la desorientación que impera en el Ejecutivo sobre cómo encarar la gravísima situación de violencia y criminalidad que se vive hoy en el país. El toque de queda y la suspensión de la actividad minera en el lugar hasta que se instale allí una base militar permanente como las que existen en el Vraem, se parecen a todas las otras medidas de aspecto severo que se han puesto en los últimos meses en vigor como supuesto remedio al desborde delictivo en el territorio nacional. Y como ellas, también, es probable que fracasen.

El fiscal José Domingo Pérez retorna a sus labores en el Equipo Especial Lava Jato

La ANC del Ministerio Público anuló la suspensión temporal del magistrado por supuestas faltas disciplinarias. Jose Domingo Pérez podrá retomar el liderazgo del caso Cócteles. Foto: difusión Narda Saavedra – La República La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público (ANC), liderada por Juan Fernández Jerí, declaró nula la suspensión de seis meses impuesta contra el fiscal provincial José Domingo Pérez Gómez por presuntas infracciones administrativas contra el abogado Arsenio Oré Guardia, quien fue investigado por el “caso Cócteles”. La sanción inició el 7 de abril último. Al día siguiente, el fiscal a cargo de la investigación contra Keiko Fujimori acudió a su oficina en el Ministerio Público para retirar sus cosas, pero los agentes de seguridad del lugar le impidieron el pase alegando una disposición de Fernández Jerí.

«Cuchillo», principal sospechoso de la masacre en Pataz, salió del Perú: criminal se fue rumbo a Colombia

Miguel Rodríguez Díaz dejó el país horas después del anuncio de la jefa de Estado, quien denunció que, pese a haber sido capturado en 2023, el criminal fue liberado por el Ministerio Público Masacre en Pataz Gabriela Coloma Montoya – La República Miguel Antonio Rodríguez Díaz, señalado como el principal sospechoso del asesinato de los 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, en La Libertad, ha dejado el país este lunes 5 de mayo con destino a Colombia, según el registro migratorio difundido por Canal N. Esta salida se produjo horas después que la presidenta Dina Boluarte, durante una conferencia de prensa, lo señalara como uno de los responsables de la masacre.

Empresa Libmar asumirá costo de traslado y sepelio de los trabajadores asesinados en Pataz

Fallecidos prestaban servicios de seguridad a mineros artesanales La empresa Libmar anunció que asumirá en su integridad todos los costos vinculados al traslado, velorio y sepelio de los 13 trabajadores de resguardo y seguridad que fueron asesinados en el distrito de Pataz, región La Libertad. Dichos trabajadores prestaban servicios de seguridad a mineros artesanales de Libmar, la cual realiza trabajos mineros en concesiones de titularidad de Compañía Minera Poderosa al amparo del contrato vigente de exploración y explotación suscrito con dicha minera. En ese sentido, la empresa condenó categóricamente el "cobarde ataque criminal" acontecido, a la vez que expresó sus más sentidas y profundas condolencias a los familiares de los trabajadores asesinados.

Pataz: Decreto de Urgencia definirá rutas fiscales de insumos y materiales para la minería

Se busca ordenar la actividad en la zona, asegurar el Estado de derecho y devolver la paz social en la zona El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, anunció hoy que el Gobierno viene elaborando un Decreto de Urgencia que establecerá las líneas maestras que se implementarán en Pataz (La Libertad) para corregir en el más breve plazo posible el desorden que hay en la actividad minera de esa zona. “El objetivo es garantizar el estado de derecho y devolver la paz social en Pataz”, manifestó en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. Explicó que el primer punto de importancia es que se definirán rutas fiscales de insumos y materiales.

Pataz: trabajadores mineros tenían ocho días de fallecidos, según la necropsia

Se ha dispuesto la entrega de cinco cuerpos, informa presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, Luis Guillermo Bringas, informó sobre las diligencias desarrolladas. Foto: Cortesía Luis Puell Los 13 trabajadores mineros de la empresa R&R que fueron asesinados en un socavón en la provincia de Pataz tenían ocho días de fallecidos, reveló la necropsia a los cuerpos que se encuentran en la Unidad Médico Legal II La Libertad. Así lo informó hoy el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, Luis Gustavo Guillermo Bringas, quien dijo que con ello se descarta que los trabajadores hayan permanecido secuestrados y que se solicitó una recompensa de 4 millones de dólares como en su momento se difundió entre los familiares y algunos medios de comunicación.

Perú acelera implementación de «Iniciativa Hearts» para reducir carga de enfermedades cardiovasculares

Minsa implementa la estrategia que promueve la OPS en el primer nivel de atención para el control de las enfermedades no trasmisibles La Iniciativa Hearts, que promueve la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está en marcha en el Perú a través de una intensa labor de implementación de intervenciones que viene ejecutando la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (DENOT) de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas (Dgiesp) del Ministerio de Salud (Minsa). Esta mañana se inauguró el “Programa de Desarrollo de Capacidades para Facilitadores en la Iniciativa Hearts”, que se realiza en Lima, del 5 al 7 de mayo de 2025,

Capturan en Lima a mujer acusada de agredir a reportera: violencia en centros de diversión en Chachapoyas sigue en aumento

Chachapoyas. En una operación liderada por la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), la Policía Nacional del Perú logró este 5 de mayo la captura de Lloselin Tatiana Arias Quispe, quien se encontraba prófuga de la justicia por el presunto delito de lesiones graves contra dos mujeres en un hecho ocurrido en la ciudad de Chachapoyas. La intervención tuvo lugar en un hostal del distrito de Comas, en Lima, donde la investigada habría comenzado a trabajar recientemente. Según fuentes policiales, Arias Quispe intentó engañar a los agentes proporcionando una identidad falsa; sin embargo, fue plenamente identificada gracias a labores de inteligencia.


EDITORIAL

PASTILLITAS PARA EL ALMA

EL FAROL DE ANGELA SABARBEIN